La Semana Santa de hoy, La Semana Santa del ayer

Sueños y utopías cofradieras: el Nazareno de La O

Fotomontaje del Nazareno de Triana con su antigua túnica bordada y candelabros en su paso.
Fotomontaje del Nazareno de La O con su antigua túnica bordada obra de las hermanas Antúnez y candelabros de guardabrisas en su paso actual. (Foto original: Rafaes)

Iniciaremos nuestro ensoñador itinerario por una de las imágenes más emblemáticas de Triana y unos de los Nazarenos más logrados de Sevilla: la soberbia talla de Nuestro Padre Jesús Nazareno de la Hermandad de La O, obra documentada del insigne escultor sevillano Pedro Roldán y Onieva en 1685. Si nos ceñimos a la documentación conservada así como a los testimonios gráficos, esta bella efigie de Jesús con la cruz a cuestas ha ido habitualmente iluminada por candelabros de guardabrisas en sus andas procesionales a lo largo de su historia. Desconocemos el tipo de luz que llevó al primitivo conjunto barroco realizado por Miguel Franco en 1686 (si es que llevaba alguna y no hermanos iluminando las andas con hachas), un año después de la llegada del Señor a la hermandad. Aquel antiguo paso contaba con relieves y ángeles del propio Pedro Roldán que probablemente fueron incorporados al ejecutado a mediados del siglo XIX y al que se refirió Bermejo como «peana» tallada y dorada «imitando a las antiguas».  Así, el paso estrenado en 1846 de autor desconocido contaba con los referidos elementos de iluminación en sus ángulos, los cuales serían sustituidos en 1879 y ampliados a número de seis en 1884 durante la reforma efectuada por José de la Peña y Ojeda. Aquel paso fue sustituido por el actual creado por José Martínez Martínez y estrenado en 1977, vendiéndose a la hermandad del Santo Entierro de Carmona (incluyendo los medallones roldanescos) que lo sigue usando en la actualidad después de haberlo restaurado y reformado, adaptando el juego de candelabros a sus necesidades procesionales, recortando para ello la altura de los mismos al suprimir el brazo superior con su tulipa. Sigue leyendo «Sueños y utopías cofradieras: el Nazareno de La O»

La Semana Santa de hoy, La Semana Santa del ayer

Sueños y utopías cofradieras (prólogo)

Paso de Misterio Cristo de Hinojos
Fotomontaje del paso de misterio de la Columna y Azotes (Las Cigarreras). Cristo atribuido a Benito de Hita y Castillo y grupo escultórico de José Antonio Navarro Arteaga. (Foto original: ybam)

El célebre dramaturgo español Calderón de la Barca escribió que la vida es sueño, y los sueños, sueños son. ¡Qué sería del hombre sin los sueños! ¿Y la vida cofradiera? Me atrevo a afirmar que el cofrade también sueña en clave cofradiera. Y sueña despierto imaginando su cofradía de tal o cual manera, a su Cristo o a su Virgen con la túnica o la presea que su imaginación y su amor les puede ofrecer. ¿Quién no ha imaginado ver a su Virgen bajo el palio de sus sueños o tocada por la corona más preciosa y perfecta que el cincel del hombre pudiera labrarle? O mientras paseamos por las calles de la ciudad, perdiéndonos por la más ensortijada de las callejas o la más recoleta de las plazuelas, soñar el Paso de Cristo apareciendo de la nada como un ascua de luz, refulgente y rotundo en un todo perfecto… porque para nosotros ese sería el momento y el escenario perfecto. O los que como el que escribe somos de aquellas personas que sin haber conocido aquella imagen o aquel palio, aquella casa o aquella iglesia, nos sentimos profundamente atraídos por ellos, creyendo y pensando que el antes y lo que se fue eran un poco mejor… o al menos, de otra forma. No obstante, no siempre es ni ha sido así y no todo lo anterior era merecedor de perpetuarse o haber llegado hasta nuestros días. Sigue leyendo «Sueños y utopías cofradieras (prólogo)»

La Semana Santa de hoy, Santa María, Madre de Dios

Un diseño desde la devoción

Diseño de manto floral
Diseño de manto floral

Martes Santo. Día señalado en el calendario del autor de este blog. Mi amada Hermandad de las Penas se dispondrá a realizar su acostumbrada Estación de Penitencia a la Iglesia Mayor de la Diócesis, nuestra Catedral de la Encarnación.

Hacia finales de noviembre me fue propuesta la idea de proyectar el diseño del manto floral que María Santísima de las Penas luce cada Martes Santo durante su salida procesional. Aparcando conceptos y principios cofradieros, tomé la encomienda como un reto, adoptando desde el principio el propósito de darle cierto aire renovador al tradicional diseño que se ha venido haciendo a lo largo de la ya dilatada historia de esta efímera pieza. Lejos de menoscabar los trabajos ejecutados en otras etapas o épocas, mi propuesta iba a encaminarse hacia un dibujo que, en la medida de lo posible, evocase los proyectos de los mantos textiles bordados en oro. Sigue leyendo «Un diseño desde la devoción»

La Semana Santa de hoy

Bienvenidos

Como amante de nuestras seculares tradiciones entre las que destaca la Semana Santa, hace años que he venido participando en los foros, así como en las redes sociales donde escribía mis aportaciones en forma de comentarios, artículos de opinión o fotografías, la mayor parte de ellos relacionados con el maravilloso mundo de nuestras hermandades y cofradías. Después de pensarlo, he decidido abrir un cuaderno o blog donde poder verter esas opiniones y compartirlas con todos los que deseen acercarse a este espacio que, no solo se centrará en las cosas cofradieras, sino también en lo relacionado con las artes suntuarias, la imaginería o la pintura. Trataremos de abordar temas y temáticas que se salgan de lo común, buscando profundizar en ese mundo oculto relacionado con nuestra Fiesta Mayor, ese que no se ve a simple vista. Existirá un lugar muy especial para la Semana Santa del ayer, recordando aquellas devociones de nuestros antepasados que, por una causa u otra, desaparecieron. Finalmente, también reservaremos espacio para los temas populares entroncados con nuestras inquietudes, destacando las tradiciones y fiestas más arraigadas en nuestros corazones. Vamos a ello y sed bienvenidos.