Devociones perdidas, La Pasión oculta, La Semana Santa del ayer, Santa María, Madre de Dios

La Virgen del Traspaso y Soledad de Viñeros. El anhelo de Antonio Baena

Nuestra Señora del Traspaso y Soledad de Viñeros. Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Merced. Destruida el 12-V-31. (Foto: colección particular. Coloreado del autor)

Una de las historias más desconocidas en la azarosa y centenaria vida de las hermandades y cofradías malagueñas fue protagonizada por la primitiva titular de la hermandad del Traspaso y Soledad de Viñeros. En torno a la Semana Santa de 1923, la bella Dolorosa venerada en la desaparecida iglesia de la Merced fue objeto de deseo por parte de la vecina Archicofradía de Nuestro Padre Jesús de la Sangre y, más concretamente, por su hermano mayor, el distinguido constructor Antonio Baena Gómez, a la sazón, presidente de la Agrupación de Cofradías, quien se propuso incorporarla como titular de su hermandad. Pero, antes de profundizar en aquella llamativa historia, recordemos someramente la de la propia imagen y la de su cofradía.

Sigue leyendo «La Virgen del Traspaso y Soledad de Viñeros. El anhelo de Antonio Baena»
Devociones perdidas, La Pasión oculta, La Semana Santa del ayer

El Cristo de la Columna de la iglesia del Carmen: un excepcional vestigio de los sucesos de mayo de 1931

Cristo de la Columna (busto). Anónimo (Málaga, siglo XVII). Procede de la Iglesia parroquial de Ntrª. Srª. del Carmen (Málaga). Colección particular. (Foto: Archivo del autor)

La noche del 11 al 12 de mayo de 1931 la ciudad de Málaga se vio sumida en una vorágine destructiva sin parangón en su historia, fruto de la acción descontrolada y posiblemente premeditada promovida por numerosos grupos de ciudadanos, tanto locales como de la provincia, de evidente tendencia anticlerical e iconoclasta. Los sucesos que tuvieron lugar son célebremente conocidos como La Quema de Conventos, durante los cuales fueron asaltados y destruidos la práctica totalidad de los edificios religiosos de la ciudad, así como otros de carácter privado, sin olvidar el valioso patrimonio de las hermandades y cofradías de Pasión que resultó arrasado y destruido casi por completo. Es inevitable hacer un ejercicio de reflexión para tratar de imaginar el grado de virulencia que se alcanzó, aunque, si bien no conllevó un perjuicio humano relevante salvo varias decenas de heridos, sí supuso la entrega y sumisión de la ciudad a un absoluto frenesí destructivo de su propio patrimonio artístico e histórico, así como cultural y religioso. La ciudad escribió su infamia con letras tiznadas de hollín, sepultando en apenas unas horas, la espléndida y dorada década de los años veinte de su renaciente y brillante Semana Santa. Sobre los perfiles del cataclismo social y cultural que significaron aquellas lamentables jornadas, hemos tratado en este espacio con anterioridad (1). En esta ocasión nos centraremos en un caso más particular.

Sigue leyendo «El Cristo de la Columna de la iglesia del Carmen: un excepcional vestigio de los sucesos de mayo de 1931»
La Pasión oculta, Santa María, Madre de Dios

La imaginería pasionista de la Abadía del Císter (y IV)

Virgen Dolorosa. Antonio Asensio de la Cerda (1770-71). Iglesia de Santa Ana
Virgen Dolorosa. Antonio Asensio de la Cerda (1770-71). Iglesia de Santa Ana

Desde finales del pasado mes de junio nos hemos detenido en el análisis pormenorizado de la imaginería pasionista que atesora la Iglesia de la Abadía de Santa Ana de Recoletas Bernardas del Císter. Dicho estudio toca a su fin con esta cuarta entrega donde vamos a destacar la imagen intimista de una dolorosa dieciochesca que recibe culto en la hornacina del muro derecho del templo, cuya belleza siempre nos llamó la atención como también lo desconocido de su procedencia e historia. La efigie fue en su origen un ejemplo más de la amplísima demanda de la que gozó este prototipo iconográfico en la sociedad malagueña del Barroco, cuyo destino para los oratorios privados de los sectores más privilegiados venía a satisfacer una necesidad devocional acorde con el pensamiento de la época. El sacerdote veronés Romano Sigue leyendo «La imaginería pasionista de la Abadía del Císter (y IV)»

La Pasión oculta

La imaginería pasionista de la Abadía del Císter (III)

Crucificado del Gran Amor. Luis Álvarez Duarte, 1978. Iglesia de Santa Ana (Císter)
Crucificado del Gran Amor. Luis Álvarez Duarte, 1978. Iglesia de Santa Ana del Císter.

En el capítulo anterior de nuestro estudio dejamos inconcluso el repaso de las imágenes pasionistas que se custodian en la iglesia de Santa Ana, tras detenernos en las imágenes del Cristo del Soberano Despedimiento para la Pasión y la pareja de la Dolorosa y el Ecce Homo de Pedro de Mena. El bagaje patrimonial de este extinto monasterio cisterciense aún nos reserva dos efigies de valor plástico e histórico en el Crucificado del Gran Amor y Esperanza y la Dolorosa dieciochesca que recibe culto en la hornacina del testero derecho del templo La primera de ellas es la que abordaremos en este capítulo. Esta talla de Cristo en la Cruz fue creada por el escultor e imaginero sevillano Luis Álvarez Duarte (1949-) en 1978 por encargo de la hermandad seglar de la Sagrada Orden Sigue leyendo «La imaginería pasionista de la Abadía del Císter (III)»

Devociones perdidas, La Pasión oculta

La imaginería pasionista de la Abadía del Císter (II)

Jesús del Soberano Despedimiento para la Pasión. Pedro Fernández de Mora, 1638. Iglesia de Santa Ana del Císter.
Jesús del Soberano Despedimiento para la Pasión. Pedro Fernández de Mora, 1638. Iglesia de Santa Ana del Císter.

Retomando nuestro repaso a la imaginería pasionista localizada en la Iglesia de Santa Ana de la antigua Abadía del Císter, vamos a detenernos en un simulacro al que el paso del tiempo ha relegado prácticamente al olvido aunque su advocación está cargada de historia, habiendo tenido un papel importante dentro del concierto procesionista malacitano en tiempos pretéritos. En un altar situado en el muro del lado del Evangelio, en el tramo inmediato al presbiterio, hallaremos esta imagen del Salvador en el momento de la despedida que hizo de la Virgen antes de iniciar la obra salvífica: Nuestro Padre Jesús del Despedimiento para la Pasión.

Su iconografía es tan extraña como escasa en cuanto a ejemplos plásticos que la representen. Este pasaje se encuadra en los denominados acontecimientos previos a la Pasión junto a las escenas de la Entrada en Jerusalén, el Lavatorio, la Última Cena y la Oración en el Huerto, en las que se exaltan las cualidades humanas de Jesús sobresaliendo la humildad, a la par que la de sus cualidades excepcionales como Sacerdote, Profeta y Rey (1). Los Sigue leyendo «La imaginería pasionista de la Abadía del Císter (II)»

Devociones perdidas, La Pasión oculta, Santa María, Madre de Dios

La imaginería pasionista de la Abadía del Císter (I)

Ecce-Homo. Pedro de Mena y Medrano, 1675. Abadía de Santa Ana del Císter.

Retomamos un serial dedicado a la imaginería pasionista de culto interno y/o privado que en su día vine en llamar «La Pasión oculta», artículos que vieron la luz en la desaparecida publicación local «El Cirineo de Málaga», si bien no pudieron completarse debido a la falta de espacio y al consabido cese en la edición de aquella revista cofradiera. En esta ocasión voy a evocar parte de aquellos trabajos para darlos a conocer a todo aquel que le cause interés y que no tuvo acceso a ellos a través de la citada publicación.

Como hace ya algún tiempo escribimos en el prólogo de la sección La Pasión oculta, el propósito de la misma ha sido y es el de divulgar -en la medida de lo posible- el cuantioso y valioso elenco de imágenes pasionistas que reciben culto exclusivamente interno en Málaga. Si bien en esta web se han tratado y se seguirán tratando temas relacionados con la religiosidad popular de nuestra ciudad hermana de Sevilla, esta temática se centrará en el caso malagueño ya que el hispalense fue sobradamente tratado por Juan Martínez Alcalde en varios trabajos publicados por el desaparecido investigador, destacando su imprescindible monografía sobre el tema aparecida en 2009, aunque ello no impida que en un futuro pueda ser abordado aquí. Sigue leyendo «La imaginería pasionista de la Abadía del Císter (I)»