Devociones perdidas, La Pasión oculta, La Semana Santa del ayer

El Cristo de la Columna de la iglesia del Carmen: un excepcional vestigio de los sucesos de mayo de 1931

Cristo de la Columna (busto). Anónimo (Málaga, siglo XVII). Procede de la Iglesia parroquial de Ntrª. Srª. del Carmen (Málaga). Colección particular. (Foto: Archivo del autor)

La noche del 11 al 12 de mayo de 1931 la ciudad de Málaga se vio sumida en una vorágine destructiva sin parangón en su historia, fruto de la acción descontrolada y posiblemente premeditada promovida por numerosos grupos de ciudadanos, tanto locales como de la provincia, de evidente tendencia anticlerical e iconoclasta. Los sucesos que tuvieron lugar son célebremente conocidos como La Quema de Conventos, durante los cuales fueron asaltados y destruidos la práctica totalidad de los edificios religiosos de la ciudad, así como otros de carácter privado, sin olvidar el valioso patrimonio de las hermandades y cofradías de Pasión que resultó arrasado y destruido casi por completo. Es inevitable hacer un ejercicio de reflexión para tratar de imaginar el grado de virulencia que se alcanzó, aunque, si bien no conllevó un perjuicio humano relevante salvo varias decenas de heridos, sí supuso la entrega y sumisión de la ciudad a un absoluto frenesí destructivo de su propio patrimonio artístico e histórico, así como cultural y religioso. La ciudad escribió su infamia con letras tiznadas de hollín, sepultando en apenas unas horas, la espléndida y dorada década de los años veinte de su renaciente y brillante Semana Santa. Sobre los perfiles del cataclismo social y cultural que significaron aquellas lamentables jornadas, hemos tratado en este espacio con anterioridad (1). En esta ocasión nos centraremos en un caso más particular.

Sigue leyendo «El Cristo de la Columna de la iglesia del Carmen: un excepcional vestigio de los sucesos de mayo de 1931»
Devociones perdidas, La Semana Santa del ayer

Los sucesos de mayo de 1931: hipótesis y reflexiones

Iglesia de Santo Domingo (13-5-31). Aspecto del interior de la nave derecha desde el compás. (Foto Colección Temboury. Archivo CTI-UMA)

Aquel lunes 11 de mayo Málaga amaneció soleada, con el cielo limpio y una temperatura primaveral, en torno a los 17º, subiendo a medida que avanzaba el día hasta los 23º. Los privilegios de esta tierra… Nada podía hacer presagiar la oscuridad que se cernía sobre la ciudad cuando, al caer la tarde, las ediciones vespertinas de los diarios locales informaron sobre los graves sucesos acaecidos en Madrid en la jornada del domingo y durante la mañana de aquel día. Aquellos disturbios desembocaron en los incendios intencionados de numerosos edificios religiosos, en su mayor parte de carácter monástico y, sobre todo, los relacionados o regentados por la Compañía de Jesús. Según se puede deducir de las palabras del escritor madrileño Julio Caro Baroja, testigo presencial de algunos hechos, los grupos de asaltantes actuaron «rápidos y organizados». Sin embargo y pese a las advertencias recibidas, las autoridades civiles del Gobierno Provisional de la República no actuaron y la inacción permitió la destrucción. Hasta entrada la tarde del martes 12 no se declaró el estado de guerra con el consiguiente despliegue de las tropas militares, cesando así la algarada destructora.

Sigue leyendo «Los sucesos de mayo de 1931: hipótesis y reflexiones»
Devociones perdidas, La Semana Santa del ayer

Una postal inédita y centenaria del Nazareno del Paso

Jesús Nazareno del Paso sobre su trono procesional la mañana del Jueves Santo 1 de abril de 1920. Iglesia parroquial de Santo Domingo de Guzmán y San Carlos. (Foto: Colección Francisco Gómez)

 

Demasiado tiempo. Un servidor es consciente del prolongado periodo de tiempo que ha transcurrido desde la última vez que este blog se actualizó. Han sido más de dos años desde que escribí la cuarta entrega del artículo dedicado a la Semana Santa de 1922 y el diario «La Unión Mercantil». Aún queda una última parte, la cual debo a los que tuvieron la deferencia de dedicar su tiempo a leer aquel modesto trabajo. Sin embargo, las circunstancias no me han permitido poder dedicar el tiempo necesario que este espacio virtual merece, para tratar de mantener la línea que desde el principio tracé que pretendía aportar algo novedoso que despertara la curiosidad y el interés del aficionado a la lectura de estos temas que tanto nos apasionan. Durante este tiempo he escrito una serie de esbozos de numerosos temas e ideas relacionadas con la religiosidad popular, la estatuaria sagrada y otros aspectos de la Semana Santa, volcados en mi cuenta de la red social Instagram. Espero que con el tiempo pueda desarrollarlos además de seguir aportando nuevos artítulos.

Sigue leyendo «Una postal inédita y centenaria del Nazareno del Paso»

Devociones perdidas, La Semana Santa del ayer

El diario «La Unión Mercantil» y la Semana Santa de 1922 (IV)

El Cristo de la Sangre el Miércoles Santo de 1922 junto a la sede de La Unión Mercantil. (Foto: Francisco Sánchez)

 

* El 21 de enero de 2015 un humilde servidor decidió abrir un espacio en la red donde poder volcar mis opiniones e inquietudes relacionadas con la literatura cofradiera, la historiografía artística vinculada al arte sacro y religioso y el pasado de nuestras hermandades, procurando abordar asuntos novedosos o, al menos, no demasiado tratados dentro de esta temática que tanto me apasiona. Han transcurrido más de tres años en los que no he podido escribir todo lo que habría deseado, debido, en parte, al rigor mínimo que cualquier trabajo de esta índole debe tener, traduciéndose en tiempo para documentar la información y los datos que se aportan. Lógicamente, los quehaceres de la vida diaria también restan espacio que dedicar al blog aunque he tratado de publicar algún artículo una vez al mes por lo menos. Aún así, la respuesta que este modesto espacio ha obtenido durante este corto periodo ha sido más que satisfactoria y me alienta y anima a seguir buscando temas e historias que puedan resultar de interés. Gracias por seguir «El cofre de Al-motamid», de corazón.

Sigue leyendo «El diario «La Unión Mercantil» y la Semana Santa de 1922 (IV)»

Devociones perdidas, La Semana Santa del ayer

El diario «La Unión Mercantil» y la Semana Santa de 1922 (III)

Paso de Jesús orando en el Huerto detenido ante la sede de La Unión Mercantil el Lunes Santo 10 de abril de 1922. (Foto: Sánchez)
Paso de Jesús orando en el Huerto detenido ante la sede de La Unión Mercantil el Lunes Santo de 1922. (Foto: Francisco Sánchez)

LAS COFRADÍAS FOTOGRAFIADAS POR LA UNIÓN MERCANTIL:  REVIVIENDO EL PASADO (I)
EL HUERTO

Volviendo a la Semana Santa de 1922 y en lo que concierne a las corporaciones que nos ocupan, vamos a destacar algunos de sus aspectos procesionales así como las reformas que sufrieron aquel año. La mayoría de las imágenes retratadas así como sus tronos fueron destruidos en la década de los treinta; sin embargo, otras corrieron mejor suerte y pudieron salvarse de la hoguera o ser rescatadas en el último momento. Este último sería el caso de la soberbia imagen de Jesús Orando en el Huerto labrada por el insigne escultor malagueño Fernando Vicente Ortiz Comarcada entre 1756 y 1757. En 1922 la cofradía del Huerto procesionó el Lunes Santo 10 de abril saliendo de la parroquial de los Santos Mártires después de las ocho y media de la noche. Fue la única hermandad cuyo itinerario sí recogió oficialmente el tránsito por la calle de Sebastián Souviron. La comitiva fue encabezada por la Guardia Civil (sic) seguida del Real Cuerpo de Bomberos, el guión corporativo, cien penitentes portando hachetas, el estandarte y el trono del Señor seguido por la banda de cornetas del Regimiento de Álava; a continuación Sigue leyendo «El diario «La Unión Mercantil» y la Semana Santa de 1922 (III)»

La Semana Santa del ayer

El diario «La Unión Mercantil» y la Semana Santa de 1922 (II)

Madrugada del Viernes Santo 14 de abril de 1922. La comitiva del Dulce Nombre de Jesús Nazareno del Paso detenida ante la sede de La Unión Mercantil.
Madrugada del Viernes Santo 14 de abril de 1922. La Esperanza de regreso a Santo Domingo. La comitiva del Dulce Nombre de Jesús Nazareno del Paso detenida ante la sede de La Unión Mercantil en la calle de Sebastián Souviron. (Foto: Francisco Sánchez)

En 1922 la dirección, redacción y administración del diario La Unión Mercantil y del magazín La Unión Ilustrada así como varios locales anejos, se hallaban situados en los números 3 y 5 de la entonces llamada calle de Martínez de Aguilar (9), en honor a Francisco Martínez de Aguilar quien en el último cuarto del siglo XVIII había fundado la famosa librería e imprenta que llevó su apellido y que sería el origen en 1843 del conocido rotativo local El Avisador Malagueño (10). La vía se había conocido anteriormente (y en la actualidad) como calle del Marqués -presumiblemente, en memoria del marqués de Villafiel que fue corregidor de Málaga durante el siglo XVII- y era la que servía de enlace entre el barrio del Perchel y el centro a través del Puente de Santo Domingo (11). La antigua calle de Santo Domingo (luego de Sebastián Souviron) lindaba con el citado puente en uno de sus extremos y había sufrido unas reformas en su tramo final abriendo una brecha por las espaldas de la del Marqués, facilitando una salida a la de Olózaga (12). Años más tarde, José Martínez de Aguilar y Moyano, propietario y director, traslada los talleres y la librería a un elegante

Sigue leyendo «El diario «La Unión Mercantil» y la Semana Santa de 1922 (II)»