Devociones perdidas, La Pasión oculta, La Semana Santa del ayer, Santa María, Madre de Dios

La Virgen del Traspaso y Soledad de Viñeros. El anhelo de Antonio Baena

Nuestra Señora del Traspaso y Soledad de Viñeros. Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Merced. Destruida el 12-V-31. (Foto: colección particular. Coloreado del autor)

Una de las historias más desconocidas en la azarosa y centenaria vida de las hermandades y cofradías malagueñas fue protagonizada por la primitiva titular de la hermandad del Traspaso y Soledad de Viñeros. En torno a la Semana Santa de 1923, la bella Dolorosa venerada en la desaparecida iglesia de la Merced fue objeto de deseo por parte de la vecina Archicofradía de Nuestro Padre Jesús de la Sangre y, más concretamente, por su hermano mayor, el distinguido constructor Antonio Baena Gómez, a la sazón, presidente de la Agrupación de Cofradías, quien se propuso incorporarla como titular de su hermandad. Pero, antes de profundizar en aquella llamativa historia, recordemos someramente la de la propia imagen y la de su cofradía.

Sigue leyendo «La Virgen del Traspaso y Soledad de Viñeros. El anhelo de Antonio Baena»
La Pasión oculta, Santa María, Madre de Dios

La imaginería pasionista de la Abadía del Císter (y IV)

Virgen Dolorosa. Antonio Asensio de la Cerda (1770-71). Iglesia de Santa Ana
Virgen Dolorosa. Antonio Asensio de la Cerda (1770-71). Iglesia de Santa Ana

Desde finales del pasado mes de junio nos hemos detenido en el análisis pormenorizado de la imaginería pasionista que atesora la Iglesia de la Abadía de Santa Ana de Recoletas Bernardas del Císter. Dicho estudio toca a su fin con esta cuarta entrega donde vamos a destacar la imagen intimista de una dolorosa dieciochesca que recibe culto en la hornacina del muro derecho del templo, cuya belleza siempre nos llamó la atención como también lo desconocido de su procedencia e historia. La efigie fue en su origen un ejemplo más de la amplísima demanda de la que gozó este prototipo iconográfico en la sociedad malagueña del Barroco, cuyo destino para los oratorios privados de los sectores más privilegiados venía a satisfacer una necesidad devocional acorde con el pensamiento de la época. El sacerdote veronés Romano Sigue leyendo «La imaginería pasionista de la Abadía del Císter (y IV)»

Devociones perdidas, La Pasión oculta, Santa María, Madre de Dios

La imaginería pasionista de la Abadía del Císter (I)

Ecce-Homo. Pedro de Mena y Medrano, 1675. Abadía de Santa Ana del Císter.

Retomamos un serial dedicado a la imaginería pasionista de culto interno y/o privado que en su día vine en llamar «La Pasión oculta», artículos que vieron la luz en la desaparecida publicación local «El Cirineo de Málaga», si bien no pudieron completarse debido a la falta de espacio y al consabido cese en la edición de aquella revista cofradiera. En esta ocasión voy a evocar parte de aquellos trabajos para darlos a conocer a todo aquel que le cause interés y que no tuvo acceso a ellos a través de la citada publicación.

Como hace ya algún tiempo escribimos en el prólogo de la sección La Pasión oculta, el propósito de la misma ha sido y es el de divulgar -en la medida de lo posible- el cuantioso y valioso elenco de imágenes pasionistas que reciben culto exclusivamente interno en Málaga. Si bien en esta web se han tratado y se seguirán tratando temas relacionados con la religiosidad popular de nuestra ciudad hermana de Sevilla, esta temática se centrará en el caso malagueño ya que el hispalense fue sobradamente tratado por Juan Martínez Alcalde en varios trabajos publicados por el desaparecido investigador, destacando su imprescindible monografía sobre el tema aparecida en 2009, aunque ello no impida que en un futuro pueda ser abordado aquí. Sigue leyendo «La imaginería pasionista de la Abadía del Císter (I)»

La Semana Santa de hoy, Santa María, Madre de Dios

Un diseño desde la devoción

Diseño de manto floral
Diseño de manto floral

Martes Santo. Día señalado en el calendario del autor de este blog. Mi amada Hermandad de las Penas se dispondrá a realizar su acostumbrada Estación de Penitencia a la Iglesia Mayor de la Diócesis, nuestra Catedral de la Encarnación.

Hacia finales de noviembre me fue propuesta la idea de proyectar el diseño del manto floral que María Santísima de las Penas luce cada Martes Santo durante su salida procesional. Aparcando conceptos y principios cofradieros, tomé la encomienda como un reto, adoptando desde el principio el propósito de darle cierto aire renovador al tradicional diseño que se ha venido haciendo a lo largo de la ya dilatada historia de esta efímera pieza. Lejos de menoscabar los trabajos ejecutados en otras etapas o épocas, mi propuesta iba a encaminarse hacia un dibujo que, en la medida de lo posible, evocase los proyectos de los mantos textiles bordados en oro. Sigue leyendo «Un diseño desde la devoción»

La Pasión oculta, Santa María, Madre de Dios

Nuestra Señora de la Soledad obra de Antonio del Castillo

Virgen de la Soledad. Antonio del Castillo (circa 1690-1700). Colección del autor.
Virgen de la Soledad. Antonio del Castillo (circa 1690-1700). Colección del autor.

Hace exactamente un año abríamos la sección La Pasión oculta dedicada a aquellas imágenes pasionistas de culto interno o privado, presentando una dolorosa de nuestra colección que habíamos venido custodiando desde la niñez, merced al legado de nuestra abuela paterna de quien adoptó su propio nombre: Soledad. Aquel artículo (La Pasión oculta: Ntrª. Srª. de la Soledad) se enfocó principalmente en el relato de la historia de la imagen a través de su conservación por nuestra familia y por nuestra persona, si bien apuntamos ciertos aspectos artísticos de la talla llegando a formular alguna relación con diferentes artistas, destacando por su ulterior importancia la vinculación que advertimos entre nuestra Virgen de la Soledad y otra serie de dolorosas malagueñas, como la primitiva Virgen de Consolación y Lágrimas, la de Fe y Consuelo o la Virgen de la Encarnación. En esa línea recordamos las analogías existentes entre la segunda de las vírgenes citadas y la Virgen de la Soledad de la iglesia de Santo Domingo, rasgos de los que nuestra Dolorosa de culto doméstico también era y es partícipe. Y finalmente señalamos que la Soledad de Mena había sido documentada en fecha cercana a la redacción de nuestro artículo, siendo obra del escultor antequerano Antonio del Castillo en 1692. Por lo tanto, uniendo esas piezas del rompecabezas, era posible arrojar algo de luz acerca de la autoría de la imagen de referencia. Sigue leyendo «Nuestra Señora de la Soledad obra de Antonio del Castillo»

Devociones perdidas, Santa María, Madre de Dios

Una joya perdida de Mena: la Virgen de Belén

Virgen de Belén (Iglesia de Santo Domingo, Málaga). Pedro de Mena (ca. 1666). Destruida en 1931

Después de demasiado tiempo sin escribir aprovechamos estas fechas donde conmemoramos la Natividad del Señor para tratar de enmendar el susodicho abandono de nuestro blog. Y como decimos, a propósito de tan singular celebración para el mundo cristiano como es el Nacimiento de Nuestro Salvador, vamos a evocar a una de las más perfectas imágenes salidas del taller del célebre escultor granadino Pedro de Mena y Medrano (1628-1688). Hablamos de la tristemente desaparecida Virgen de Belén que se veneraba en la iglesia del antiguo convento de Santo Domingo El Real y San Carlos. La pérdida de aquel grupo escultórico puede considerarse una de las más tristes no solo del arte de su autor sino también de la plástica española del siglo XVII. Considerada por la crítica como una de las obras cumbres de Mena, es también uno de los ejemplares más celebrados del tema de la Virgen con el Niño de la escultura barroca. Sigue leyendo «Una joya perdida de Mena: la Virgen de Belén»