
El acervo artístico que atesoran los templos de nuestra ciudad es vasto y rico y, en lo referente a las imágenes sacras, podemos encontrar auténticos tesoros ocultos en la oscuridad de sus altares, hornacinas o camarines, lejos del ajetreo que rodea a las imágenes procesionales y cofradieras. No hace falta recordar la devastación artística que supusieron los acontecimientos anticlericales e iconoclastas de la década de los treinta del siglo pasado, por lo que, también huelga decir que las cuantiosas pérdidas de obras de arte no solo afectaron a las hermandades y cofradías, sino, por extensión, a las que se custodiaban en las iglesias desde tiempo inmemorial. Esas son las imágenes que van a captar la atención de esta categoría del blog, aquellas que siendo de carácter pasionista reciban exclusivamente culto interno… o privado en algún oratorio doméstico o familiar. Quizás a algún lector le sorprenda la riqueza artística que vamos a tratar de mostrar, puesto que algunas de estos iconos serían, no ya solo dignísimos exponentes procesionales en los días de la Semana Santa, sino que, en muchos casos, superarían en cualidades plásticas a los titulares penitenciales de nuestras cofradías.
Desde este púlpito vamos a traer las devociones pasionistas de culto interno de nuestra ciudad tratando de hacerlo dentro de un orden itinerante, deteniéndonos en los templos y destacando las tallas de cada uno de ellos… si las hubiere. También trataremos de reseñar aquellas otras imágenes que viven en la intimidad del oratorio doméstico, aquellas que solo atienden las oraciones y súplicas de sus privilegiados propietarios. Es nuestro caso particular… Por otro lado, seguiremos el criterio que nosotros estimamos más atractivo, deteniéndonos en las imágenes que gocen de una calidad artística notoria o de una devoción especialmente relevante.
Por último y antes de inaugurar este periplo pasionista, queremos aclarar que este tema nos atrajo desde hace años, desde que descubrimos una serie de artículos publicados en el diario ABC de Sevilla por el historiador Juan Martínez Alcalde que analizaban «Las imágenes pasionistas que no salen», que así se llamaba el coleccionable. Aquel trabajo fue ampliado por su autor hace pocos años, llevándolo a la imprenta bajo el título «Imágenes pasionistas de Sevilla que no procesionan. Otra Semana Santa inédita y distinta». Este último trabajo nos motivó e inspiró definitivamente para el serial que estamos escribiendo para la Revista Cofrade «El Cirineo de Málaga», cuyo último capítulo aparecerá el próximo mes de marzo. Desde este blog vamos a difundir ese trabajo nuestro a la vez que lo iremos actualizando con nuevos datos y, sobre todo, completando con otras muchas imágenes que, por espacio, no han tenido cabida en la revista. Sin más dilación, vamos a comenzar esta singular peregrinación por la Pasión oculta de Málaga.