La Pasión oculta

La imaginería pasionista de la Abadía del Císter (III)

Crucificado del Gran Amor. Luis Álvarez Duarte, 1978. Iglesia de Santa Ana (Císter)
Crucificado del Gran Amor. Luis Álvarez Duarte, 1978. Iglesia de Santa Ana del Císter.

En el capítulo anterior de nuestro estudio dejamos inconcluso el repaso de las imágenes pasionistas que se custodian en la iglesia de Santa Ana, tras detenernos en las imágenes del Cristo del Soberano Despedimiento para la Pasión y la pareja de la Dolorosa y el Ecce Homo de Pedro de Mena. El bagaje patrimonial de este extinto monasterio cisterciense aún nos reserva dos efigies de valor plástico e histórico en el Crucificado del Gran Amor y Esperanza y la Dolorosa dieciochesca que recibe culto en la hornacina del testero derecho del templo La primera de ellas es la que abordaremos en este capítulo. Esta talla de Cristo en la Cruz fue creada por el escultor e imaginero sevillano Luis Álvarez Duarte (1949-) en 1978 por encargo de la hermandad seglar de la Sagrada Orden

El Crucificado del Císter presidiendo la Iglesia de Santa Ana,
El Crucificado del Císter presidió la capilla mayor de la Iglesia de Santa Ana desde su llegada al convento en 1978 hasta 2014.

del Císter. Desde su bendición y hasta el establecimiento de la hermandad del Santo Sepulcro en la iglesia conventual el día 25 de enero de 2014, la imagen presidió el altar mayor del templo, habiendo sido desplazada al antiguo coro bajo donde las religiosas celebraban el Oficio Divino, convertida en la actualidad en una estancia de oración donde la efigie puede ser contemplada de manera cercana e íntima. Efectivamente, este Crucifijo supuso una de las actuaciones patrimoniales que emprendieron los Caballeros del Císter durante la década de los setenta del siglo pasado, tras la restauración y transformación iconográfica del Jesús del Despedimiento (mencionada en el segundo capítulo de este trabajo), igualmente ejecutada por el propio Álvarez Duarte. Según fuentes orales a las que hemos tenido acceso (1), el origen de este crucificado habría que encontrarlo hacia noviembre de 1975, siendo promovido por la Orden de los Caballeros del Císter presidida entonces por Miguel Hermoso Puerta, con la intención de que una imagen de Jesús en la Cruz presidiera el recinto sacro del cenobio. Esta iniciativa sería retomada en 1977 con Juan de Pablo Maravillas como presidente de la hermandad, después de haber caído en letargo el proyecto originario. Desde un principio pareció claro que el artista escogido para la realización de la obra sería Luis Álvarez Duarte, quien por entonces se abría paso de manera rutilante en el concierto artístico andaluz y quien ya había ejecutado varias imágenes para las cofradías malagueñas, siendo aplaudido por la crítica y las propias hermandades, algunos de cuyos destacados miembros eran a su vez Caballeros del Císter y habían confiado al imaginero hispalense encargos de enorme relevancia en los primeros años de la década de los setenta. Parece ser que en la primera toma de contacto con el escultor no llegó a concretarse el compromiso, algo que relajó al artista hasta la firma definitiva del contrato de hechura, previa intermediación del cofrade Carlos Gómez-Raggio tras el impulso dado al proyecto por Francisco Hermoso Bermúdez. Finalmente, en 1978 era finalizada la efigie y bendecida por el canónigo Manuel Gámez López. Pocos podían advertir por aquellas fechas que, poco tiempo después, este crucificado se convertiría en el germen de una nueva hermandad de penitencia.

Cristo del Gran Amor y Esperanza (detalle)
Cristo del Gran Amor y Esperanza (detalle)

En efecto, aquel mismo año de 1978, un grupo de jóvenes vinculados a los Misioneros de la Esperanza y encabezados por Francisco Puente Carbó descubre al nuevo crucificado cisterciense quedando atrapados por su fuerza y dulzura. Al poco tiempo deciden organizar una hermandad que vele por su culto privado. De ese modo, contando con el apoyo de la abadesa del monasterio y el respaldo del sacerdote Diego Ernesto Wilson Plata, en mayo de 1979 el proyecto comenzó su andadura viendo redactadas sus primeras reglas en 1981, año del primer culto dedicado a la imagen (2). Tras la aprobación diocesana de las citadas ordenanzas y la incorporación de una advocación mariana reflejada en la imagen de la Virgen de la Salud, la novel corporación dio los pasos necesarios para la conversión en cofradía de penitencia. Uno de los requisitos primordiales era el establecimiento canónico en la Iglesia de Santa Ana de la Abadía del Císter. Empero, tras el óbito de la madre abadesa, las religiosas no concedieron el plácet a la hermandad que el 14 de octubre de 1984 (a través del torno) fue notificada de tal decisión bajo la influencia de sus benefactores de la hermandad seglar, viéndose obligada a abandonar el templo y trasladarse a la iglesia de San Pablo en 1986 (3). Un año antes, la hermandad vio aprobados sus estatutos añadiendo el carácter penitencial al de culto interno (4). En el Císter quedaron el impulso inicial y el bello Crucificado del Gran Amor, reemplazado en su imagen titular por el actual tallado por el mismo Álvarez Duarte entre 1988 y 1991.

Cristo del Gran Amor en su lugar de culto actual.

Crucificado del Gran Amor tallado por Álvarez Duarte en 1978.
Crucificado del Gran Amor tallado por Álvarez Duarte en 1978.
Esta efigie deriva del Crucificado sevillano de la Sed, obra del mismo artista en 1970.

La obra supone una de las creaciones cristíferas más felices del imaginero hispalense y, según estimamos, una de las más personales y logradas en el tema del Crucificado de las que el autor ha llevado a cabo en su dilatada trayectoria. Inevitablemente relacionado con el Cristo de la Sed (1969-1970) de la cofradía homónima del barrio sevillano de Nervión con cuya talla guarda ciertas similitudes formales e iconográficas, en el Cristo del Císter, Luis Álvarez Duarte nos presenta al Redentor vivo en la cruz en actitud dialogante, sujeto al madero por tres clavos en lugar de los cuatro de su primer crucificado y desprovisto de la corona de espinas y las potencias, rasgo común en sus tallas de Jesús en la Cruz. El paño de pureza muestra el dibujo definitivo que el escultor ha venido ejecutando desde entonces en la práctica totalidad de sus imágenes de Cristo, desmarcándose del tallado para el Cristo de la Sed que derivaba, a su vez, del modelado por Juan de Mesa y Velasco (1583-1627) en el Cristo de la Conversión del Buen Ladrón entre 1619 y 1620. Así es, en el Crucificado cisterciense del Gran Amor, el imaginero afincado en Gines resume la composición del sudario creado por Juan Martínez Montañés (1568-1649) en su magistral Cristo de la Clemencia (1603) venerado en la Catedral de Sevilla (asimismo recreado por Juan de Mesa en su Crucificado del Amor (1618-20). El paño en sí prescinde de la cuerda o soga, recogiéndose en la moña del lado derecho que queda desnudo y hacia el que se dirige todo el movimiento de la imagen. Es inevitable no reparar en este grafismo del autor en relación al tratamiento de los perizomas de sus cristos, circunstancia que también se daría con su maestro Francisco Buiza Fernández (1922-1983), quien también repitió sistemáticamente el modelo montañesino-mesino, resultando extraño que no haya existido mayor atrevimiento y/o creatividad al respecto.

Paño de pureza del Crucificado del Císter.
Paño de pureza del Crucificado que evoca el modelo montañesino del Cristo de la Clemencia (1603).

Iconográficamente y aun no representando explícitamente pasaje evangélico alguno a tenor de su advocación, por las aparentes analogías con el citado Crucificado de la Sed, el del Gran Amor bien podría escenificar la misma escena del Calvario en la que Jesús pronuncia su Quinta Palabra en la cruz: «Tengo sed». En nuestra opinión, se trata de una de las obras más interesantes del artista pese a pertenecer a su etapa de juventud. La imagen se encuadra en la serie de crucifijos dialogantes (4) que el autor inició en 1970 con el Cristo de la Sed, mediando entre éste último y el Cristo del Perdón y Misericordia (1984-85) de la iglesia sevillana de San José Obrero. Posteriormente, Álvarez Duarte modelaría dos variantes

Detalle de los pies del Crucifijo cisterciense.
Detalle de los pies del Crucifijo cisterciense.

que rematarían la citada serie con el Cristo de la Providencia (1987) de la iglesia trinitaria de San Juan y Todos los Santos de Córdoba y, desde luego, con el heredero devocional del Cristo del Císter, el Crucificado de la Esperanza en su Gran Amor (1991) de la iglesia de la San Pablo, tal vez, el prototipo más acabado de esta tipología (curiosamente, tres de los cinco cristos de este ciclo no procesionan y fueron creados para culto interno). El propio escultor tiene al Crucificado del Gran Amor en gran estima considerándolo uno de sus predilectos y calificándolo de «gran desconocido» de Málaga (5). Cómo habría podido cambiar la historia de este Cristo del Gran Amor si la hermandad de la Salud hubiera continuado en el Císter…

Detalle del Cristo del Gran Amor venerado en la iglesia del Císter.
Detalle del Cristo del Gran Amor venerado en la iglesia del Císter.

 

Notas:

(1). Agradecemos a Francisco Hermoso Bermúdez la información facilitada a través de su hijo, Diego Hermoso Ruiz-Vázquez, para la elaboración del apartado histórico del Crucificado del Císter.

(2). http://www.hermandaddelasalud.org. Hermandad. Breve Historia. Consulta realizada el 7-1-15.

(3). Ibídem.

(4). Ibídem.

(5). SÁNCHEZ LÓPEZ, Juan Antonio: El alma de la madera. Cinco siglos de iconografía y escultura procesional en Málaga. «Capítulo V. Escultura Procesional en la Semana Santa de Málaga: ensayo de catalogación. Pieza nº 84. Crucificado de la Esperanza en su Gran Amor». Hermandad de Nuestro Padre Jesús del Santo Suplicio, Santísimo Cristo de los Milagros y María Santísima de la Amargura. Málaga, 1996. Pág. 386.

(6). RODRÍGUEZ PUENTE, Rafael en «Entrevista al escultor y académico Luis Álvarez Duarte». Cáliz de Paz nº 2. Málaga 2006. Pág. 116.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.