La Pasión oculta, Santa María, Madre de Dios

La imaginería pasionista de la Abadía del Císter (y IV)

Virgen Dolorosa. Antonio Asensio de la Cerda (1770-71). Iglesia de Santa Ana
Virgen Dolorosa. Antonio Asensio de la Cerda (1770-71). Iglesia de Santa Ana

Desde finales del pasado mes de junio nos hemos detenido en el análisis pormenorizado de la imaginería pasionista que atesora la Iglesia de la Abadía de Santa Ana de Recoletas Bernardas del Císter. Dicho estudio toca a su fin con esta cuarta entrega donde vamos a destacar la imagen intimista de una dolorosa dieciochesca que recibe culto en la hornacina del muro derecho del templo, cuya belleza siempre nos llamó la atención como también lo desconocido de su procedencia e historia. La efigie fue en su origen un ejemplo más de la amplísima demanda de la que gozó este prototipo iconográfico en la sociedad malagueña del Barroco, cuyo destino para los oratorios privados de los sectores más privilegiados venía a satisfacer una necesidad devocional acorde con el pensamiento de la época. El sacerdote veronés Romano Sigue leyendo «La imaginería pasionista de la Abadía del Císter (y IV)»

La Pasión oculta

La imaginería pasionista de la Abadía del Císter (III)

Crucificado del Gran Amor. Luis Álvarez Duarte, 1978. Iglesia de Santa Ana (Císter)
Crucificado del Gran Amor. Luis Álvarez Duarte, 1978. Iglesia de Santa Ana del Císter.

En el capítulo anterior de nuestro estudio dejamos inconcluso el repaso de las imágenes pasionistas que se custodian en la iglesia de Santa Ana, tras detenernos en las imágenes del Cristo del Soberano Despedimiento para la Pasión y la pareja de la Dolorosa y el Ecce Homo de Pedro de Mena. El bagaje patrimonial de este extinto monasterio cisterciense aún nos reserva dos efigies de valor plástico e histórico en el Crucificado del Gran Amor y Esperanza y la Dolorosa dieciochesca que recibe culto en la hornacina del testero derecho del templo La primera de ellas es la que abordaremos en este capítulo. Esta talla de Cristo en la Cruz fue creada por el escultor e imaginero sevillano Luis Álvarez Duarte (1949-) en 1978 por encargo de la hermandad seglar de la Sagrada Orden Sigue leyendo «La imaginería pasionista de la Abadía del Císter (III)»

Devociones perdidas, La Pasión oculta

La imaginería pasionista de la Abadía del Císter (II)

Jesús del Soberano Despedimiento para la Pasión. Pedro Fernández de Mora, 1638. Iglesia de Santa Ana del Císter.
Jesús del Soberano Despedimiento para la Pasión. Pedro Fernández de Mora, 1638. Iglesia de Santa Ana del Císter.

Retomando nuestro repaso a la imaginería pasionista localizada en la Iglesia de Santa Ana de la antigua Abadía del Císter, vamos a detenernos en un simulacro al que el paso del tiempo ha relegado prácticamente al olvido aunque su advocación está cargada de historia, habiendo tenido un papel importante dentro del concierto procesionista malacitano en tiempos pretéritos. En un altar situado en el muro del lado del Evangelio, en el tramo inmediato al presbiterio, hallaremos esta imagen del Salvador en el momento de la despedida que hizo de la Virgen antes de iniciar la obra salvífica: Nuestro Padre Jesús del Despedimiento para la Pasión.

Su iconografía es tan extraña como escasa en cuanto a ejemplos plásticos que la representen. Este pasaje se encuadra en los denominados acontecimientos previos a la Pasión junto a las escenas de la Entrada en Jerusalén, el Lavatorio, la Última Cena y la Oración en el Huerto, en las que se exaltan las cualidades humanas de Jesús sobresaliendo la humildad, a la par que la de sus cualidades excepcionales como Sacerdote, Profeta y Rey (1). Los Sigue leyendo «La imaginería pasionista de la Abadía del Císter (II)»