Devociones perdidas, La Semana Santa del ayer

Una postal inédita y centenaria del Nazareno del Paso

Jesús Nazareno del Paso sobre su trono procesional la mañana del Jueves Santo 1 de abril de 1920. Iglesia parroquial de Santo Domingo de Guzmán y San Carlos. (Foto: Colección Francisco Gómez)

 

Demasiado tiempo. Un servidor es consciente del prolongado periodo de tiempo que ha transcurrido desde la última vez que este blog se actualizó. Han sido más de dos años desde que escribí la cuarta entrega del artículo dedicado a la Semana Santa de 1922 y el diario «La Unión Mercantil». Aún queda una última parte, la cual debo a los que tuvieron la deferencia de dedicar su tiempo a leer aquel modesto trabajo. Sin embargo, las circunstancias no me han permitido poder dedicar el tiempo necesario que este espacio virtual merece, para tratar de mantener la línea que desde el principio tracé que pretendía aportar algo novedoso que despertara la curiosidad y el interés del aficionado a la lectura de estos temas que tanto nos apasionan. Durante este tiempo he escrito una serie de esbozos de numerosos temas e ideas relacionadas con la religiosidad popular, la estatuaria sagrada y otros aspectos de la Semana Santa, volcados en mi cuenta de la red social Instagram. Espero que con el tiempo pueda desarrollarlos además de seguir aportando nuevos artítulos.

Sigue leyendo «Una postal inédita y centenaria del Nazareno del Paso»

Devociones perdidas, La Semana Santa del ayer

Dulcísimo Nombre de Jesús

Dulce Nombre de Jesús Nazareno del Paso (Anónimo s. XVII). Destruido en 1931.
Dulce Nombre de Jesús Nazareno del Paso (Anónimo s. XVII). Destruido en 1931. (Fotocoloreado del autor)

Vamos a continuar en la iglesia del que fue Real Convento de Santo Domingo de Guzmán y San Carlos, deteniéndonos en esta antigua fotografía en la que aparece el primitivo icono del Dulcísimo Nombre de Jesúsadvocación íntimamente ligada a la Orden de Predicadores. Desde 1567 se tienen noticias de la hermandad que la veneró, contando con la capilla del frente de la nave derecha de la iglesia que en 1579 se hallaba totalmente construida y decorada. Posteriormente, pasaría a la capilla del crucero en el lado de la Epístola, lugar que ocupó desde 1719 a 1988, fecha en que la confraternidad abandonó su histórica sede para trasladarse a su actual templo propio, hoy elevado a la categoría de Basílica Menor. Parece ser que la primera salida procesional de la cofradía acaeció el Viernes Santo de 1606. Por otro lado, en 1641 se constituía la cofradía de Madre de Dios de la Esperanza en el mismo cenobio dominico, la cual habría de agregarse al cortejo del Nazareno en la procesión del Viernes Santo (su carácter era éste, el de congregada o incorporada, gozando de autonomía propia) y, en concreto, a la piadosa representación del Paso o Sigue leyendo «Dulcísimo Nombre de Jesús»