Devociones perdidas, La Pasión oculta, La Semana Santa del ayer

El Cristo de la Columna de la iglesia del Carmen: un excepcional vestigio de los sucesos de mayo de 1931

Cristo de la Columna (busto). Anónimo (Málaga, siglo XVII). Procede de la Iglesia parroquial de Ntrª. Srª. del Carmen (Málaga). Colección particular. (Foto: Archivo del autor)

La noche del 11 al 12 de mayo de 1931 la ciudad de Málaga se vio sumida en una vorágine destructiva sin parangón en su historia, fruto de la acción descontrolada y posiblemente premeditada promovida por numerosos grupos de ciudadanos, tanto locales como de la provincia, de evidente tendencia anticlerical e iconoclasta. Los sucesos que tuvieron lugar son célebremente conocidos como La Quema de Conventos, durante los cuales fueron asaltados y destruidos la práctica totalidad de los edificios religiosos de la ciudad, así como otros de carácter privado, sin olvidar el valioso patrimonio de las hermandades y cofradías de Pasión que resultó arrasado y destruido casi por completo. Es inevitable hacer un ejercicio de reflexión para tratar de imaginar el grado de virulencia que se alcanzó, aunque, si bien no conllevó un perjuicio humano relevante salvo varias decenas de heridos, sí supuso la entrega y sumisión de la ciudad a un absoluto frenesí destructivo de su propio patrimonio artístico e histórico, así como cultural y religioso. La ciudad escribió su infamia con letras tiznadas de hollín, sepultando en apenas unas horas, la espléndida y dorada década de los años veinte de su renaciente y brillante Semana Santa. Sobre los perfiles del cataclismo social y cultural que significaron aquellas lamentables jornadas, hemos tratado en este espacio con anterioridad (1). En esta ocasión nos centraremos en un caso más particular.

Sigue leyendo «El Cristo de la Columna de la iglesia del Carmen: un excepcional vestigio de los sucesos de mayo de 1931»
Devociones perdidas, La Semana Santa del ayer

El día que ardió Málaga: 85 años de la Quema de Conventos

La desaparecida Iglesia de la Merced fue destruida hacia las 10 de la mañana del 12 de mayo.
La Iglesia de la Merced fue asaltada hacia las 10 de la mañana del 12 de mayo de 1931. A las 11 ardía por completo quedando solo sus muros en pie. Ante la portada puede verse la hoguera donde se quemaron las imágenes procesionales.

Pocos testigos presenciales deben quedar ya entre nosotros. De igual forma, es probable que tampoco existan demasiadas personas que recuerden lo que sucedió hace hoy ochenta y cinco años. Una vida… Podría decirse de otra forma: una persona que hubiera vivido aquellos fatídicos días para la historia de la ciudad y que pudiera recordarlo con cierta claridad, podríamos decir que habría vivido una vida ciertamente longeva porque contaría en la actualidad con noventa y muchos años.

Cuando el día comenzaba a crepuscular en una ciudad que parecía presentir el obscuro abismo al que se vería abocada, dado el clima de enaltecimiento y excitación contagiado por lo que estaba ocurriendo en Madrid, sobre las siete de la tarde de aquel lunes 11 de mayo de 1931, Málaga empezaba a sufrir un ataque sin parangón en su historia. La agresión no se produciría desde el exterior ni por un ejército invasor, sino desde el interior, un ataque intestino, directo al corazón de su fe, sus creencias y su religiosidad. Triste e irónicamente, aquellos trágicos sucesos fueron organizados, dirigidos y perpetrados por decenas de malagueños radicales que movidos por un rechazo ancestral hacia el poder fáctico eclesial y un odio irracional hacia el clero, que además había venido incendiándose durante semanas desde diversos sectores políticos y sociales, desembocó en una iconoclastia de proporciones destructivas que arrasó la ciudad de cabo a rabo en una oleada de anticlericalismo voraz. El propósito de aniquilación de la Iglesia materializada en la destrucción de sus bienes muebles e inmuebles, se llevó por delante, entre pavesas y hollín, la práctica totalidad del patrimonio religioso, devocional, artístico, cultural e histórico de la ciudad. Aún hoy cuesta creerlo. Sigue leyendo «El día que ardió Málaga: 85 años de la Quema de Conventos»

Devociones perdidas, Santa María, Madre de Dios

Una joya perdida de Mena: la Virgen de Belén

Virgen de Belén (Iglesia de Santo Domingo, Málaga). Pedro de Mena (ca. 1666). Destruida en 1931

Después de demasiado tiempo sin escribir aprovechamos estas fechas donde conmemoramos la Natividad del Señor para tratar de enmendar el susodicho abandono de nuestro blog. Y como decimos, a propósito de tan singular celebración para el mundo cristiano como es el Nacimiento de Nuestro Salvador, vamos a evocar a una de las más perfectas imágenes salidas del taller del célebre escultor granadino Pedro de Mena y Medrano (1628-1688). Hablamos de la tristemente desaparecida Virgen de Belén que se veneraba en la iglesia del antiguo convento de Santo Domingo El Real y San Carlos. La pérdida de aquel grupo escultórico puede considerarse una de las más tristes no solo del arte de su autor sino también de la plástica española del siglo XVII. Considerada por la crítica como una de las obras cumbres de Mena, es también uno de los ejemplares más celebrados del tema de la Virgen con el Niño de la escultura barroca. Sigue leyendo «Una joya perdida de Mena: la Virgen de Belén»

Devociones perdidas, La Pasión oculta, Santa María, Madre de Dios

La Virgen de las Lágrimas de los Mártires

Virgen de las Lágrimas
Virgen de las Lágrimas (destruida). Pedro de Mena. Iglesia de los Santos Mártires. (fotocoloreado del autor)

Tras algunas semanas sin actividad, retomamos nuestro espacio para dedicar una breve semblanza a una de las imágenes de la Virgen Dolorosa más hermosas y valiosas de las que se veneraron en nuestra ciudad de Málaga. Hablamos de la célebre Virgen de las Lágrimas atribuida al granadino Pedro de Mena y Medrano (1628-1688) que recibió culto en la Iglesia de los Santos Mártires Ciriaco y Paula hasta el 12 de mayo de 1931, siendo destruida durante la Quema de Conventos perpetrada por las hordas iconoclastas al mediodía de aquella fatídica jornada. A pesar de tratarse de una talla altamente considerada en los círculos artísticos, cofradieros e incluso académicos dada su extraordinaria belleza y valores plásticos, no existen demasiadas referencias bibliográficas en torno a ella, algo que podría llegar a sorprender si no fuese porque ha sido habitual que los eruditos no hayan prestado una atención singular a la producción de Mena desaparecida durante el periodo republicano, salvo lógicas excepciones de obras capitales como el Crucificado de Santo Domingo o la Virgen de Belén del mismo templo malagueño. Sigue leyendo «La Virgen de las Lágrimas de los Mártires»

Devociones perdidas, La Semana Santa del ayer

El Santo Cristo de la Columna de la Iglesia de la Merced

Jesús de la Columna (Francisco de Paula Gómez Valdivieso, 1799). Iglesia de la Merced. Destruido en 1931. (Fotocoloreado del autor)

El primitivo titular de la popular cofradía de la Columna pereció en el ataque iconoclasta a la Iglesia de la Merced en la mañana del 12 de mayo de 1931 durante la Quema de Conventos de Málaga, donde fue quemada en una sacrílega pira a las puertas del templo junto a otras imágenes y objetos de culto. Aquí volvemos a detenernos en una imagen cuyos rasgos hemos conocido a través de las estampas y fotografías en blanco y negro y a las que hemos dado policromía. Estos colores nos pueden aproximar a lo que fue este icono de Jesús atado a la Columna durante el martirio de la Flagelación. Podemos ver a la efigie del Señor en su peana-trono de carrete de madera obscura tallada por el tallista local Andrés Rodríguez Zapata en 1899, dispuesta sobre la solería de la histórica y lamentablemente desaparecida Iglesia de la Merced, situada en la nave central del templo y con la imagen orientada hacia el altar mayor del mismo, a espaldas de la puerta principal que daba a la plaza. El grabado podría haber sido realizado durante su arreglo para la salida procesional de aquella Semana Santa, puesto que, existe otra Sigue leyendo «El Santo Cristo de la Columna de la Iglesia de la Merced»

Devociones perdidas, La Semana Santa del ayer

Dulcísimo Nombre de Jesús

Dulce Nombre de Jesús Nazareno del Paso (Anónimo s. XVII). Destruido en 1931.
Dulce Nombre de Jesús Nazareno del Paso (Anónimo s. XVII). Destruido en 1931. (Fotocoloreado del autor)

Vamos a continuar en la iglesia del que fue Real Convento de Santo Domingo de Guzmán y San Carlos, deteniéndonos en esta antigua fotografía en la que aparece el primitivo icono del Dulcísimo Nombre de Jesúsadvocación íntimamente ligada a la Orden de Predicadores. Desde 1567 se tienen noticias de la hermandad que la veneró, contando con la capilla del frente de la nave derecha de la iglesia que en 1579 se hallaba totalmente construida y decorada. Posteriormente, pasaría a la capilla del crucero en el lado de la Epístola, lugar que ocupó desde 1719 a 1988, fecha en que la confraternidad abandonó su histórica sede para trasladarse a su actual templo propio, hoy elevado a la categoría de Basílica Menor. Parece ser que la primera salida procesional de la cofradía acaeció el Viernes Santo de 1606. Por otro lado, en 1641 se constituía la cofradía de Madre de Dios de la Esperanza en el mismo cenobio dominico, la cual habría de agregarse al cortejo del Nazareno en la procesión del Viernes Santo (su carácter era éste, el de congregada o incorporada, gozando de autonomía propia) y, en concreto, a la piadosa representación del Paso o Sigue leyendo «Dulcísimo Nombre de Jesús»