Devociones perdidas, Santa María, Madre de Dios

Una joya perdida de Mena: la Virgen de Belén

Virgen de Belén (Iglesia de Santo Domingo, Málaga). Pedro de Mena (ca. 1666). Destruida en 1931

Después de demasiado tiempo sin escribir aprovechamos estas fechas donde conmemoramos la Natividad del Señor para tratar de enmendar el susodicho abandono de nuestro blog. Y como decimos, a propósito de tan singular celebración para el mundo cristiano como es el Nacimiento de Nuestro Salvador, vamos a evocar a una de las más perfectas imágenes salidas del taller del célebre escultor granadino Pedro de Mena y Medrano (1628-1688). Hablamos de la tristemente desaparecida Virgen de Belén que se veneraba en la iglesia del antiguo convento de Santo Domingo El Real y San Carlos. La pérdida de aquel grupo escultórico puede considerarse una de las más tristes no solo del arte de su autor sino también de la plástica española del siglo XVII. Considerada por la crítica como una de las obras cumbres de Mena, es también uno de los ejemplares más celebrados del tema de la Virgen con el Niño de la escultura barroca. Sigue leyendo «Una joya perdida de Mena: la Virgen de Belén»

Devociones perdidas, La Semana Santa del ayer

Dulcísimo Nombre de Jesús

Dulce Nombre de Jesús Nazareno del Paso (Anónimo s. XVII). Destruido en 1931.
Dulce Nombre de Jesús Nazareno del Paso (Anónimo s. XVII). Destruido en 1931. (Fotocoloreado del autor)

Vamos a continuar en la iglesia del que fue Real Convento de Santo Domingo de Guzmán y San Carlos, deteniéndonos en esta antigua fotografía en la que aparece el primitivo icono del Dulcísimo Nombre de Jesúsadvocación íntimamente ligada a la Orden de Predicadores. Desde 1567 se tienen noticias de la hermandad que la veneró, contando con la capilla del frente de la nave derecha de la iglesia que en 1579 se hallaba totalmente construida y decorada. Posteriormente, pasaría a la capilla del crucero en el lado de la Epístola, lugar que ocupó desde 1719 a 1988, fecha en que la confraternidad abandonó su histórica sede para trasladarse a su actual templo propio, hoy elevado a la categoría de Basílica Menor. Parece ser que la primera salida procesional de la cofradía acaeció el Viernes Santo de 1606. Por otro lado, en 1641 se constituía la cofradía de Madre de Dios de la Esperanza en el mismo cenobio dominico, la cual habría de agregarse al cortejo del Nazareno en la procesión del Viernes Santo (su carácter era éste, el de congregada o incorporada, gozando de autonomía propia) y, en concreto, a la piadosa representación del Paso o Sigue leyendo «Dulcísimo Nombre de Jesús»

Devociones perdidas

El Crucificado de Santo Domingo

Crucificado de Santo Domingo (Pedro de Mena, ca. 1666). Destruido en 1931. (Fotocoloreado del autor)

Vamos a inaugurar el blog con esta añeja fotografía del Archivo Temboury de los fondos de la Diputación de Málaga, en la que el escritor e intelectual local Ricardo de Orueta (1868-1939) retrató al célebre Crucificado de Santo Domingo, -entonces intitulado Cristo de la Buena Muerte y Ánimas– tallado por el eximio imaginero granadino Pedro de Mena y Medrano (1628-1688) hacia 1666 por encargo del obispo Fray Alonso de Santo Tomás para la Sala de Profundis del antiguo convento dominico. Tras ser descubierto por Antonio Palomino en 1724 quien aseguró que causaba la admiración de cuantos la veían, en 1882 fue redescubierto por el padre jesuita Moga en el ático del retablo mayor de la iglesia, desde donde fue bajado para situarlo en la segunda capilla del lado de la Epístola junto al busto de una Dolorosa atribuida al escultor granadino.  Apenas veinte años antes se había creado una hermandad bajo el título del Cristo de la Buena Muerte, cuya imagen titular sería permutada con el incomparable Crucifijo de Mena que procesionaría por vez primera en 1883 tras haber sido restaurado. Hace ahora un siglo, esta cofradía y la histórica hermandad de la Virgen de la Soledad del mismo templo perchelero, se fundían en una Sigue leyendo «El Crucificado de Santo Domingo»