La Semana Santa del ayer

El diario «La Unión Mercantil» y la Semana Santa de 1922 (II)

Madrugada del Viernes Santo 14 de abril de 1922. La comitiva del Dulce Nombre de Jesús Nazareno del Paso detenida ante la sede de La Unión Mercantil.
Madrugada del Viernes Santo 14 de abril de 1922. La Esperanza de regreso a Santo Domingo. La comitiva del Dulce Nombre de Jesús Nazareno del Paso detenida ante la sede de La Unión Mercantil en la calle de Sebastián Souviron. (Foto: Francisco Sánchez)

En 1922 la dirección, redacción y administración del diario La Unión Mercantil y del magazín La Unión Ilustrada así como varios locales anejos, se hallaban situados en los números 3 y 5 de la entonces llamada calle de Martínez de Aguilar (9), en honor a Francisco Martínez de Aguilar quien en el último cuarto del siglo XVIII había fundado la famosa librería e imprenta que llevó su apellido y que sería el origen en 1843 del conocido rotativo local El Avisador Malagueño (10). La vía se había conocido anteriormente (y en la actualidad) como calle del Marqués -presumiblemente, en memoria del marqués de Villafiel que fue corregidor de Málaga durante el siglo XVII- y era la que servía de enlace entre el barrio del Perchel y el centro a través del Puente de Santo Domingo (11). La antigua calle de Santo Domingo (luego de Sebastián Souviron) lindaba con el citado puente en uno de sus extremos y había sufrido unas reformas en su tramo final abriendo una brecha por las espaldas de la del Marqués, facilitando una salida a la de Olózaga (12). Años más tarde, José Martínez de Aguilar y Moyano, propietario y director, traslada los talleres y la librería a un elegante

Sigue leyendo «El diario «La Unión Mercantil» y la Semana Santa de 1922 (II)»

La Semana Santa del ayer

El diario «La Unión Mercantil» y la Semana Santa de 1922 (I)

Fotografías captadas por Sánchez que aparecieron publicadas en el semanario gráfico La Unión Ilustrada el 26 de abril de 1922.
Imágenes captadas por el fotográfo Francisco Sánchez durante la Semana Santa de 1922 que aparecieron publicadas en el semanario gráfico La Unión Ilustrada el 26 de abril de aquel año. (Biblioteca Nacional de España)

Desde su aparición en la secular historia de la Semana Santa y sus hermandades y cofradías en la segunda mitad del siglo XIX, el arte de la fotografía ha jugado un papel ciertamente singular en la vida de las mismas, tanto desde el punto de vista documental como del divulgativo. Como testimonio gráfico de su historia así como de la celebración de la propia fiesta, las ilustraciones cofradieras pronto se convirtieron en el reflejo de los textos descriptivos de las guías románticas, como también en imprescindibles documentos gráficos de las crónicas y reseñas periodísticas de los diarios locales de la época. En el campo de la investigación de las hermandades penitenciales y ante la lamentada escasez de fuentes documentales escritas, debida -en gran parte- a la destrucción de los archivos de las hermandades así como de los episcopales y parroquiales en los funestos acontecimientos de los años treinta del siglo pasado, la proliferación de fotografías antiguas, ya sean del periodo anterior a los hechos referidos o de la etapa posterior, ha servido y sigue sirviendo de base para el estudio de la vida de estas corporaciones compensando

Sigue leyendo «El diario «La Unión Mercantil» y la Semana Santa de 1922 (I)»

Devociones perdidas, La Semana Santa del ayer

El día que ardió Málaga: 85 años de la Quema de Conventos

La desaparecida Iglesia de la Merced fue destruida hacia las 10 de la mañana del 12 de mayo.
La Iglesia de la Merced fue asaltada hacia las 10 de la mañana del 12 de mayo de 1931. A las 11 ardía por completo quedando solo sus muros en pie. Ante la portada puede verse la hoguera donde se quemaron las imágenes procesionales.

Pocos testigos presenciales deben quedar ya entre nosotros. De igual forma, es probable que tampoco existan demasiadas personas que recuerden lo que sucedió hace hoy ochenta y cinco años. Una vida… Podría decirse de otra forma: una persona que hubiera vivido aquellos fatídicos días para la historia de la ciudad y que pudiera recordarlo con cierta claridad, podríamos decir que habría vivido una vida ciertamente longeva porque contaría en la actualidad con noventa y muchos años.

Cuando el día comenzaba a crepuscular en una ciudad que parecía presentir el obscuro abismo al que se vería abocada, dado el clima de enaltecimiento y excitación contagiado por lo que estaba ocurriendo en Madrid, sobre las siete de la tarde de aquel lunes 11 de mayo de 1931, Málaga empezaba a sufrir un ataque sin parangón en su historia. La agresión no se produciría desde el exterior ni por un ejército invasor, sino desde el interior, un ataque intestino, directo al corazón de su fe, sus creencias y su religiosidad. Triste e irónicamente, aquellos trágicos sucesos fueron organizados, dirigidos y perpetrados por decenas de malagueños radicales que movidos por un rechazo ancestral hacia el poder fáctico eclesial y un odio irracional hacia el clero, que además había venido incendiándose durante semanas desde diversos sectores políticos y sociales, desembocó en una iconoclastia de proporciones destructivas que arrasó la ciudad de cabo a rabo en una oleada de anticlericalismo voraz. El propósito de aniquilación de la Iglesia materializada en la destrucción de sus bienes muebles e inmuebles, se llevó por delante, entre pavesas y hollín, la práctica totalidad del patrimonio religioso, devocional, artístico, cultural e histórico de la ciudad. Aún hoy cuesta creerlo. Sigue leyendo «El día que ardió Málaga: 85 años de la Quema de Conventos»

La Semana Santa de hoy, La Semana Santa del ayer

Sueños y utopías cofradieras: el Nazareno de La O

Fotomontaje del Nazareno de Triana con su antigua túnica bordada y candelabros en su paso.
Fotomontaje del Nazareno de La O con su antigua túnica bordada obra de las hermanas Antúnez y candelabros de guardabrisas en su paso actual. (Foto original: Rafaes)

Iniciaremos nuestro ensoñador itinerario por una de las imágenes más emblemáticas de Triana y unos de los Nazarenos más logrados de Sevilla: la soberbia talla de Nuestro Padre Jesús Nazareno de la Hermandad de La O, obra documentada del insigne escultor sevillano Pedro Roldán y Onieva en 1685. Si nos ceñimos a la documentación conservada así como a los testimonios gráficos, esta bella efigie de Jesús con la cruz a cuestas ha ido habitualmente iluminada por candelabros de guardabrisas en sus andas procesionales a lo largo de su historia. Desconocemos el tipo de luz que llevó al primitivo conjunto barroco realizado por Miguel Franco en 1686 (si es que llevaba alguna y no hermanos iluminando las andas con hachas), un año después de la llegada del Señor a la hermandad. Aquel antiguo paso contaba con relieves y ángeles del propio Pedro Roldán que probablemente fueron incorporados al ejecutado a mediados del siglo XIX y al que se refirió Bermejo como «peana» tallada y dorada «imitando a las antiguas».  Así, el paso estrenado en 1846 de autor desconocido contaba con los referidos elementos de iluminación en sus ángulos, los cuales serían sustituidos en 1879 y ampliados a número de seis en 1884 durante la reforma efectuada por José de la Peña y Ojeda. Aquel paso fue sustituido por el actual creado por José Martínez Martínez y estrenado en 1977, vendiéndose a la hermandad del Santo Entierro de Carmona (incluyendo los medallones roldanescos) que lo sigue usando en la actualidad después de haberlo restaurado y reformado, adaptando el juego de candelabros a sus necesidades procesionales, recortando para ello la altura de los mismos al suprimir el brazo superior con su tulipa. Sigue leyendo «Sueños y utopías cofradieras: el Nazareno de La O»

La Semana Santa de hoy, La Semana Santa del ayer

Sueños y utopías cofradieras (prólogo)

Paso de Misterio Cristo de Hinojos
Fotomontaje del paso de misterio de la Columna y Azotes (Las Cigarreras). Cristo atribuido a Benito de Hita y Castillo y grupo escultórico de José Antonio Navarro Arteaga. (Foto original: ybam)

El célebre dramaturgo español Calderón de la Barca escribió que la vida es sueño, y los sueños, sueños son. ¡Qué sería del hombre sin los sueños! ¿Y la vida cofradiera? Me atrevo a afirmar que el cofrade también sueña en clave cofradiera. Y sueña despierto imaginando su cofradía de tal o cual manera, a su Cristo o a su Virgen con la túnica o la presea que su imaginación y su amor les puede ofrecer. ¿Quién no ha imaginado ver a su Virgen bajo el palio de sus sueños o tocada por la corona más preciosa y perfecta que el cincel del hombre pudiera labrarle? O mientras paseamos por las calles de la ciudad, perdiéndonos por la más ensortijada de las callejas o la más recoleta de las plazuelas, soñar el Paso de Cristo apareciendo de la nada como un ascua de luz, refulgente y rotundo en un todo perfecto… porque para nosotros ese sería el momento y el escenario perfecto. O los que como el que escribe somos de aquellas personas que sin haber conocido aquella imagen o aquel palio, aquella casa o aquella iglesia, nos sentimos profundamente atraídos por ellos, creyendo y pensando que el antes y lo que se fue eran un poco mejor… o al menos, de otra forma. No obstante, no siempre es ni ha sido así y no todo lo anterior era merecedor de perpetuarse o haber llegado hasta nuestros días. Sigue leyendo «Sueños y utopías cofradieras (prólogo)»

Devociones perdidas, La Semana Santa del ayer, Santa María, Madre de Dios

Las primitivas imágenes de la cofradía de los Gitanos (y II)

Virgen de las Angustias. José Montes de Oca (atribución).
Virgen de las Angustias. José Montes de Oca, 1738 (atribución). (Fotocoloreado del autor)

Cerramos nuestra semblanza a los primitivos titulares de la cofradía sevillana de los Gitanos con una nueva imagen coloreada, en esta ocasión de la bellísima dolorosa de las Angustias, destruida junto al Nazareno en el incendio provocado de la Iglesia de San Román en la madrugada del 19 de julio de 1936, obra que se adjudicaba -de igual modo- al obrador del escultor hispalense José Montes de Oca y León (h. 1683-1754).

En nuestro anterior artículo exponíamos las bases por las cuales los estudiosos (sobre todo el profesor Antonio Torrejón) han identificado al antiguo Nazareno de la Salud con la imagen contratada por el prior del desaparecido hospicio del Espíritu Santo, obra documentada de Montes Sigue leyendo «Las primitivas imágenes de la cofradía de los Gitanos (y II)»