La Semana Santa del ayer

El diario «La Unión Mercantil» y la Semana Santa de 1922 (II)

Madrugada del Viernes Santo 14 de abril de 1922. La comitiva del Dulce Nombre de Jesús Nazareno del Paso detenida ante la sede de La Unión Mercantil.
Madrugada del Viernes Santo 14 de abril de 1922. La Esperanza de regreso a Santo Domingo. La comitiva del Dulce Nombre de Jesús Nazareno del Paso detenida ante la sede de La Unión Mercantil en la calle de Sebastián Souviron. (Foto: Francisco Sánchez)

En 1922 la dirección, redacción y administración del diario La Unión Mercantil y del magazín La Unión Ilustrada así como varios locales anejos, se hallaban situados en los números 3 y 5 de la entonces llamada calle de Martínez de Aguilar (9), en honor a Francisco Martínez de Aguilar quien en el último cuarto del siglo XVIII había fundado la famosa librería e imprenta que llevó su apellido y que sería el origen en 1843 del conocido rotativo local El Avisador Malagueño (10). La vía se había conocido anteriormente (y en la actualidad) como calle del Marqués -presumiblemente, en memoria del marqués de Villafiel que fue corregidor de Málaga durante el siglo XVII- y era la que servía de enlace entre el barrio del Perchel y el centro a través del Puente de Santo Domingo (11). La antigua calle de Santo Domingo (luego de Sebastián Souviron) lindaba con el citado puente en uno de sus extremos y había sufrido unas reformas en su tramo final abriendo una brecha por las espaldas de la del Marqués, facilitando una salida a la de Olózaga (12). Años más tarde, José Martínez de Aguilar y Moyano, propietario y director, traslada los talleres y la librería a un elegante

Sigue leyendo «El diario «La Unión Mercantil» y la Semana Santa de 1922 (II)»

La Semana Santa del ayer

El diario «La Unión Mercantil» y la Semana Santa de 1922 (I)

Fotografías captadas por Sánchez que aparecieron publicadas en el semanario gráfico La Unión Ilustrada el 26 de abril de 1922.
Imágenes captadas por el fotográfo Francisco Sánchez durante la Semana Santa de 1922 que aparecieron publicadas en el semanario gráfico La Unión Ilustrada el 26 de abril de aquel año. (Biblioteca Nacional de España)

Desde su aparición en la secular historia de la Semana Santa y sus hermandades y cofradías en la segunda mitad del siglo XIX, el arte de la fotografía ha jugado un papel ciertamente singular en la vida de las mismas, tanto desde el punto de vista documental como del divulgativo. Como testimonio gráfico de su historia así como de la celebración de la propia fiesta, las ilustraciones cofradieras pronto se convirtieron en el reflejo de los textos descriptivos de las guías románticas, como también en imprescindibles documentos gráficos de las crónicas y reseñas periodísticas de los diarios locales de la época. En el campo de la investigación de las hermandades penitenciales y ante la lamentada escasez de fuentes documentales escritas, debida -en gran parte- a la destrucción de los archivos de las hermandades así como de los episcopales y parroquiales en los funestos acontecimientos de los años treinta del siglo pasado, la proliferación de fotografías antiguas, ya sean del periodo anterior a los hechos referidos o de la etapa posterior, ha servido y sigue sirviendo de base para el estudio de la vida de estas corporaciones compensando

Sigue leyendo «El diario «La Unión Mercantil» y la Semana Santa de 1922 (I)»

La Pasión oculta, Santa María, Madre de Dios

La imaginería pasionista de la Abadía del Císter (y IV)

Virgen Dolorosa. Antonio Asensio de la Cerda (1770-71). Iglesia de Santa Ana
Virgen Dolorosa. Antonio Asensio de la Cerda (1770-71). Iglesia de Santa Ana

Desde finales del pasado mes de junio nos hemos detenido en el análisis pormenorizado de la imaginería pasionista que atesora la Iglesia de la Abadía de Santa Ana de Recoletas Bernardas del Císter. Dicho estudio toca a su fin con esta cuarta entrega donde vamos a destacar la imagen intimista de una dolorosa dieciochesca que recibe culto en la hornacina del muro derecho del templo, cuya belleza siempre nos llamó la atención como también lo desconocido de su procedencia e historia. La efigie fue en su origen un ejemplo más de la amplísima demanda de la que gozó este prototipo iconográfico en la sociedad malagueña del Barroco, cuyo destino para los oratorios privados de los sectores más privilegiados venía a satisfacer una necesidad devocional acorde con el pensamiento de la época. El sacerdote veronés Romano Sigue leyendo «La imaginería pasionista de la Abadía del Císter (y IV)»

La Pasión oculta

La imaginería pasionista de la Abadía del Císter (III)

Crucificado del Gran Amor. Luis Álvarez Duarte, 1978. Iglesia de Santa Ana (Císter)
Crucificado del Gran Amor. Luis Álvarez Duarte, 1978. Iglesia de Santa Ana del Císter.

En el capítulo anterior de nuestro estudio dejamos inconcluso el repaso de las imágenes pasionistas que se custodian en la iglesia de Santa Ana, tras detenernos en las imágenes del Cristo del Soberano Despedimiento para la Pasión y la pareja de la Dolorosa y el Ecce Homo de Pedro de Mena. El bagaje patrimonial de este extinto monasterio cisterciense aún nos reserva dos efigies de valor plástico e histórico en el Crucificado del Gran Amor y Esperanza y la Dolorosa dieciochesca que recibe culto en la hornacina del testero derecho del templo La primera de ellas es la que abordaremos en este capítulo. Esta talla de Cristo en la Cruz fue creada por el escultor e imaginero sevillano Luis Álvarez Duarte (1949-) en 1978 por encargo de la hermandad seglar de la Sagrada Orden Sigue leyendo «La imaginería pasionista de la Abadía del Císter (III)»

Devociones perdidas, La Pasión oculta

La imaginería pasionista de la Abadía del Císter (II)

Jesús del Soberano Despedimiento para la Pasión. Pedro Fernández de Mora, 1638. Iglesia de Santa Ana del Císter.
Jesús del Soberano Despedimiento para la Pasión. Pedro Fernández de Mora, 1638. Iglesia de Santa Ana del Císter.

Retomando nuestro repaso a la imaginería pasionista localizada en la Iglesia de Santa Ana de la antigua Abadía del Císter, vamos a detenernos en un simulacro al que el paso del tiempo ha relegado prácticamente al olvido aunque su advocación está cargada de historia, habiendo tenido un papel importante dentro del concierto procesionista malacitano en tiempos pretéritos. En un altar situado en el muro del lado del Evangelio, en el tramo inmediato al presbiterio, hallaremos esta imagen del Salvador en el momento de la despedida que hizo de la Virgen antes de iniciar la obra salvífica: Nuestro Padre Jesús del Despedimiento para la Pasión.

Su iconografía es tan extraña como escasa en cuanto a ejemplos plásticos que la representen. Este pasaje se encuadra en los denominados acontecimientos previos a la Pasión junto a las escenas de la Entrada en Jerusalén, el Lavatorio, la Última Cena y la Oración en el Huerto, en las que se exaltan las cualidades humanas de Jesús sobresaliendo la humildad, a la par que la de sus cualidades excepcionales como Sacerdote, Profeta y Rey (1). Los Sigue leyendo «La imaginería pasionista de la Abadía del Císter (II)»

Devociones perdidas, La Pasión oculta, Santa María, Madre de Dios

La imaginería pasionista de la Abadía del Císter (I)

Ecce-Homo. Pedro de Mena y Medrano, 1675. Abadía de Santa Ana del Císter.

Retomamos un serial dedicado a la imaginería pasionista de culto interno y/o privado que en su día vine en llamar «La Pasión oculta», artículos que vieron la luz en la desaparecida publicación local «El Cirineo de Málaga», si bien no pudieron completarse debido a la falta de espacio y al consabido cese en la edición de aquella revista cofradiera. En esta ocasión voy a evocar parte de aquellos trabajos para darlos a conocer a todo aquel que le cause interés y que no tuvo acceso a ellos a través de la citada publicación.

Como hace ya algún tiempo escribimos en el prólogo de la sección La Pasión oculta, el propósito de la misma ha sido y es el de divulgar -en la medida de lo posible- el cuantioso y valioso elenco de imágenes pasionistas que reciben culto exclusivamente interno en Málaga. Si bien en esta web se han tratado y se seguirán tratando temas relacionados con la religiosidad popular de nuestra ciudad hermana de Sevilla, esta temática se centrará en el caso malagueño ya que el hispalense fue sobradamente tratado por Juan Martínez Alcalde en varios trabajos publicados por el desaparecido investigador, destacando su imprescindible monografía sobre el tema aparecida en 2009, aunque ello no impida que en un futuro pueda ser abordado aquí. Sigue leyendo «La imaginería pasionista de la Abadía del Císter (I)»